Te propongo una cosa, elige un museo, cualquiera, el más o menos te guste, no importa. Sólo hay una cosa a tener en cuenta, que preferiblemente no tenga tienda de regalos o cualquier tipo de merchandising.
¿Qué te parece?
Pues esto es lo que nos dijeron a mi compañera y a mi un día cualquiera en la universidad, con lo que nos quedamos pasmadas y nos dedicamos a buscar una cantidad ingente de museos cerca de nosotras a los que pudiéramos acudir para visitar el museo y entender su esencia, para así saber como enfocar el merchandising a crear.
Como fue muy complicado encontrar museos cerca de nosotras que tuvieran una exposición permanente, que no tuvieran tienda de regalos y que nos llamara la suficiente atención como para dedicarle tantas horas de estudio a la creación de los productos y la campaña de marketing por lo que nos decidimos por el Museo del Palmito de Aldaia (MUPA).
briefing
Como en todos los trabajos y más cuando son de investigación se tiene que crear una memoria, en este caso la memoria se dividió en varios documentos.
El primero fue el briefing en el que se describen las características de como es el producto del museo, lo que quiere decir es, que transmiten los objetos que se encuentran en el museo, así como un mapa mental en la que se representa la importancia de cada característica.
Lo siguiente es definir el público objetivo, definiendo como es un día laboral y un día festivo cualquiera en la vida que imaginamos que tienen las personas que consumen este tipo de museos así como una serie de preguntas importantes que nos ayudan a entenderles de una manera más amplia.
Posteriormente se hace un estudio de manera nacional e internacional de otros museos que porten la misma temática, escogiendo 4 se estudia su imagen gráfica, los productos que muestran, si tienen tienda de regalos y que venden, entre otras cosas, con esta información se genera un benchmarking en el que se hace una comparativa entre los 4 museos seleccionados para comparar y el museo objeto de estudio, en el que se eligen ciertos parámetros importantes para el estudio y se contesta con un «SÍ» o con un «NO», así como un mapa de posicionamiento.
Los objetivos de comunicación es lo siguiente, en los que se definen los ítems: conocimiento, actitudes y comportamiento, para tener una imagen clara de lo que se quiere conseguir.
Y por último, se hace un breve análisis gráfico de lo que serían los referentes gráficos que nos gustan y que contienen elementos que nos gustaría transmitir en el presente proyecto.
selección de medios
En la siguiente parte de esta memoria se hizo la selección de medios, esto es hacer un estudio de los medios de comunicación existente, y definir cuales son los más convenientes para el presente proyecto.
El segundo fue la selección de medios en el que se estudian los medios convencionales, los soportes de los mismos y entre todas las opciones se elige el formato de preferencia, según precio, audiencia etc.
Lo siguiente es definir y crear la estrategia que se va a utilizar en las diferentes redes sociales, ya que según la red social que se quiera abarcar se definirá un enfoque diferente, ya que no todas las aplicaciones son utilizadas por un mismo rango de edad, o tienen unas preferencias publicitarias diferentes.
Posteriormente se hace un estudio de los medios digitales como puede ser la publicidad gráfica e internet, las webs y el marketing móvil entre otros.
Y por último, se hace seleccionaron los medios no convencionales en los que entran las promociones, la publicidad en lugares de venta o los patrocinios.
estrategia creativa
En la siguiente parte de esta memoria se hizo la estrategia creativa, esto es hacer un estudio de como quieres que se represente gráficamente que lo queires transmitir y se desarrolla.
El segundo fue la estrategia creativa en el que se escogen una serie de características, aproximadamente 6, en las que se vea representados los objetos que se exponen en el museo y se puntúan según las diferentes características: Universalidad (0-1). Fuerza (0-2), Inocuidad (0-1), Justificación del beneficio (0-1), Polivalencia (0-1) y Originalidad (0-3), y la segunda parte es escoger el lenguaje en la que se eligen artículos, vídeos, imágenes; cualquier tipo de elemento de comunicación y se eligen concretamente los que usan el lenguaje en el que te quieres inspirar; ya sea por el idioma, las formas, el tono conversacional, o el escenario.
Lo siguiente es la estrategia de contenido es definir lo que uno busca con la campaña de marketing que se está creando.
Y por último, se hace la estrategia de codificación en la que se definen entre varios géneros que se quieran abordar, cual es la estrategia para desarrollar cada uno, luego el estilo que se escoja y como gustaría representarlo; y como final se eligen tres elementos entre género y estilo, que más vistosos vayan a ser y se desarrollan estos.
bocetos y primeras propuestas
En la siguiente parte de esta memoria se crean los bocetos de las ideas y se desarrollan las primeras propuestas de anuncio.
Lo primero es la generación de ideas en la que se toman tres ideas potentes para el mercado, con una imagen que represente lo que queires transmitir, un título, un eslogan impactante, el cuerpo de texto donde se desarrolla lo que se va a transmitir en el anuncio y la historia que se va a contar mediante las imágenes, el contexto y el cuerpo de texto.
Y por último, se hacen los bocetos donde se escoge de entre todos los tipos e medios de comunicación, uno de cada, en nuestro caso fueron: la radio, el patrocinio y como red social Instagram y se genera detalladamente como va a ser cada anuncio, para tener una idea de lo que se va a mostrar al público.
diseño gráfico
desarrollo de propuestas
En la siguiente parte de esta memoria se desarrollan las ideas propuestas y escogidas anteriormente.
El primero a desarrollar y crear es el patrocinio que haría el museo, como se pensó que iban a patrocinarse carreras, lo mejor era hacer un abanico de cartón con un diseño gráfico por un lado y el logo, con un eslogan y una frase por el otro, ya que el museo es de abanicos y en verano es cuando más carreras se hacen y más calor, por lo que un abanico vendría bien para refrescarse.
Lo siguiente es definir las dos cuñas de radio, con un guion técnico, en el que de describen las voces, los sonidos que se emiten, cuando se emiten, a que volumen y cual es la duración, y por otro lado el guion literario, en el que se especifica: la cantidad de actores, lo que dicen y cuando lo dicen..
Y por último, se hace una breve maqueta las diferentes publicaciones que se harán en la red social de Instagram, si son imágenes se mostrarán como queda la visualización móvil, y el texto que se pondrá en la descripción de la publicación, y si es un video, se hará lo mismo, más el guion con todas las especificaciones pertinentes necesarias para que sea posible realizar la maquetación del vídeo.
productos
presentación de la campaña
El documento que se aprecia a continuación es el resultado de horas de estudio de mercado y producto que se llevaron a cabo por mi compañera y por mi en el que se desarrolla de una manera muy gráfica todo lo que se ha conseguido e interpretado de todas las horas.
El merchandising que se generó, fueron unidades limitadas que nos pertenecen a día de hoy a nosotras dos, haciendo de esto una manera en la que los abanicos que en su momento acompañaron a grandes mujeres en momentos cruciales de sus vidas, nos acompañen ahora a nosotras en nuestro día a día, haciendo que la historia de todas estas mujeres olvidadas sean un poquito nuestras y nunca olvidadas.